Dictadura en España
Francisco Franco nació en 1892.
El 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco. Se acababa así una
dictadura de 36 años que siguió a otros tres de la guerra civil.
Carlos Arias Navarro, entonces presidente del Gobierno, anunció en
televisión a todos los españoles de la
muerte del dictador. Muy emocionado, leyó también
el testamento político de Franco antes de anunciar con voz quebrada un "¡Viva España!".
Arias se mantuvo como presidente hasta el 1 de julio de 1976. El Rey Juan
Carlos elegiría para sucederle a un joven
político reformista llamado Adolfo Suárez.
Algunos
españoles lloraron la muerte del general; otros la
celebraron con la esperanza de que empezara
una nueva etapa, de democracia y libertad en
nuestro país. Y había gente que tenía miedo de salir de sus casas. Y así sería finalmente: sólo tres años después
del entierro de Franco en la basílica del Valle de los Caídos, los españoles
aprobaron una nueva Constitución democrática.
La muerte del dictador se produjo tras una larga agonía. Los partes
emitidos periódicamente por el equipo médico que le atendía son un fiel reflejo
del progresivo deterioro de su estado de salud. El último informe
médico antes del anuncio de su fallecimiento refiere
múltiples afecciones de muy diversa, índole y carácter irreversible.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo
distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a
dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda
República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue
comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado
Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia
de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.
De ideas
conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba
del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía
causantes de la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era
representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército
la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional. Fracasado el golpe de Estado, se abrió una
guerra civil que duraría tres años y que llevaría a Franco al poder.
Tras pasar
el estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África, Franco avanzó por la
Península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus compañeros de armas,
reunidos en una Junta de Defensa Nacional en Burgos, le eligieron jefe político
y militar del bando sublevado.
Franco dirigió la
guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que defendían
las doctrinas estratégicas modernas.
Terminada la guerra civil, Franco
impuso en toda España un régimen nuevo. A pesar de ello, no comprometió del
todo a España en la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), pues, dada la
debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas
compensaciones que pretendía por su apoyo. Tan solo envió tropas voluntarias a
combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética.
Este trabajo lo ha realizado por ROCÍO
No hay comentarios:
Publicar un comentario