miércoles, 15 de abril de 2020

ANIMACIÓN EN EL CINE


ANIMACIÓN


La animación en sus inicios
Es en 1659 cuando se menciona por primera vez un aparato capaz de proyectar imágenes, en un manuscrito Christiaan Huygens. Y se considera que la animación, como la entendemos ahora, comenzó a principios del siglo XIX. Se conseguía crear la apariencia de movimiento presentando una serie muy rápida de imágenes fijas; se inventaron distintos aparatos para conseguir esta ilusión óptica, como el fenaquistiscopio (una placa circular lisa que giraba frente a un espejo, inventado en 1829 por Joseph Plateau) y el zoótropo (una caja cilíndrica giratoria con unas rendijas a través de las que se veían girar las figuras; fue inventado por William George Horner en 1834).

 
                 
Otra invención fue el Filioscopio (John Barnes Linnet, 1868) que todos conocemos; consiste en un libro que contiene una serie de imágenes que cambian gradualmente de una página a la siguiente y que da sensación de movimiento al pasar las páginas rápidamente (https://www.youtube.com/watch?v=7tfNf07HFkE). Los hermanos Lumiere crearon en 1895 la primera máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, que llamaron cinematógrafo y filmaron la
primera película.


La evolución de la animación
Entre los años 1940-1960, una época en la que todavía no se utilizaban los ordenadores, los dibujantes de Walt Disney hacían cada uno de los dibujos de una animación a mano. Además, tenían un espejo junto a su mesa que usaban para verse cuando ponían cara de enojados o cara de estar contentos, y así poder luego dibujar esas mismas expresiones en sus personajes. Para hacer una película hacían miles de fotos, una a cada uno de los dibujos. Los dibujos, todavía sin color, se proyectaban y los animadores y los encargados de la película anotaban los fallos para que fueran corregidos. Cuando todo estaba bien, entintaban los dibujos y finalmente los coloreaban. Por otro lado, unos dibujantes preparaban los fondos fijos de las películas. Además se creaban los efectos sonoros de la animación.
                                             

Desde entonces, la animación ha avanzado mucho, alcanzando una gran calidad. Hace más de 50 años surgió la animación digital, una técnica que consiste en crear imágenes en movimiento mediante el uso de un ordenador. Esta técnica no solo se ha aplicado a los dibujos animados sino también a muchas películas como Tron (1982) o Young Sherlock Holmes (1985).


Este tipo de películas abrieron paso a otras mucho más evolucionadas, como "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" (1988) y "Space Jam" (1996), en la que se mezclan personajes reales y dibujos animados.

"¿Quién engañó a Roger Rabbit?"



Otras películas son, por ejemplo, Terminator 2 y Jurassic Park, donde se mezclan de forma admirable imágenes generadas por ordenador y secuencias reales.


Animación 3D
La tecnología ha seguido avanzando y ahora es posible crear dibujos animados en 3D, creados exclusivamente por ordenador y con imágenes que no sería posible obtener de otro modo. Un ejemplo de estas técnicas lo podemos encontrar en la colección de películas increíbles producidas por Disney Pixar, como "Monsters,S.A.", "Brave", "Al revés", "Coco", "Ratatouille".


Opinión sobre el tema
A mí la animación me parece un trabajo muy interesante. Me encanta dibujar y los dibujos animados y me parece increíble que puedan hacerlos tan reales. Me gustaría trabajar en esto.


Referencias / Bibliografía
https://www.roc21.com/2016/07/26/animaciones-inicios-de-disney/

https://es.wikipedia.org/wiki/Linterna_m%C3%A1gica

https://okvideo.es/blog/historia-animacion

https://www.cnet.com/pictures/35-years-of-impossible-ilm-visual-effects-photos/5/

https://images2.minutemediacdn.com/image/upload/c_crop,h_1182,w_2100,x_0,y_26/f_auto,q_auto,w_1100/v1554922725/shape/mentalfloss/62910-waltdisneystudios_0.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQk8cYmvAhSW1IA-qxHIY1-WQxaMGfqOkiAzlqE-9NF1muEEpwA&usqp=CAU

https://www.alvarocuevas.es/mejores-peliculas-animacion-3d/

https://en.wikipedia.org/wiki/Pixar

https://elregidordecine.com/wp-content/uploads/2019/06/la-teoria-pixar-01.jpg

 Informe realizado por CRISTINA



No hay comentarios:

Publicar un comentario