El embarazo
Es elo periodo
de nueve meses que pasa desde que el embrión se adhiere a la pared del útero
hasta el nacimiento del bebe.
Varios síntomas que avisan a la mujer de que está embarazada: cesan las
menstruaciones, se pueden producir mareos y vómitos.
Cuando un
óvulo se encuentra con un espermatozoide en las trompas de Falopio se produce
la fecundación, creándose el cigoto. A continuación la célula hija resultante se empieza a dividir y
baja hasta el útero donde se aloja.
Crecimiento:
Durante los tres
primeros meses al nuevo ser se le llama embrión. A partir del tercer mes se le
llama feto. El feto ya tiene sus órganos formados a los 4 meses. A los 9 meses
mide unos 50 cm. y pesa unos 3 Kg. Entonces se produce el parto.
Proceso:
La placenta es un órgano que se ha formado para comunicar al
nuevo ser con la madre. Está pegado al útero y de él sale el cordón umbilical
que nutre al bebe.
El bebé vive en una bolsa llena de líquido amniótico. No necesita respirar por que la sangre de la madre le llega con el oxígeno.
Cuando se acerca el momento del parto el útero se contrae con unas frecuencias cada vez más rápidas y más fuertes.
En esos momentos la bolsa amniótica se rompe y el liquido sale al exterior, a esto se le llama romper aguas.
A continuación y a través de la vagina sale el niño al exterior. Después se desprende la placenta que también sale al exterior. Entonces se corta el cordón umbilical y el bebe comienza su vida autónoma.
El bebé vive en una bolsa llena de líquido amniótico. No necesita respirar por que la sangre de la madre le llega con el oxígeno.
Cuando se acerca el momento del parto el útero se contrae con unas frecuencias cada vez más rápidas y más fuertes.
En esos momentos la bolsa amniótica se rompe y el liquido sale al exterior, a esto se le llama romper aguas.
A continuación y a través de la vagina sale el niño al exterior. Después se desprende la placenta que también sale al exterior. Entonces se corta el cordón umbilical y el bebe comienza su vida autónoma.
Las fases de un parto normal:
El Parto
tiene tres fases:
1 La
dilatación. Se corresponde al inicio de contracciones de parto, dilatación
del cuello del útero y descenso de la cabeza del feto por el canal del parto.
Tiene que haber
contracciones seguidas, al menos dos cada 10 minutos,
El cuello del útero, tiene que estar dilatado,
normalmente 3 cm o más,
El cuello del útero tiene que estar acortado,
o como se suele denominar técnicamente “borrado”, al menos en un 50% respecto a
su longitud.
2 El expulsión. Es la parte final del parto.
La salida del bebé
Dentro de la fase del expulsivo, evidentemente el momento más importante. Es importante que la cabeza del bebé salga lentamente para evitar una descompresión brusca y que se proteja el periné. En ese momento, la ayuda de un profesional experimentado es fundamental, porque ayuda a la salida lenta de la cabeza y, a continuación, de los hombros, protegiendo en todo momento el periné de la madre.
Una vez estén fuera cabeza y hombros, el resto del cuerpo saldrá al exterior sin ninguna dificultad. La protección del periné es muy importante antes de que salga la cabeza fetal por él.
3 El alumbramiento. Corresponde a la salida de la
placenta.
El parto no ha acabado técnicamente hasta
que sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez vaciado el
útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se
desprenda y se expulse. Es un proceso muy delicado porque la placenta
recibe muchísima sangre.
Por ello, inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta. En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar, porque es una de las causas de hemorragia postparto.
Por ello, inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta. En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar, porque es una de las causas de hemorragia postparto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario